Archivo
Adios 2011!!… Bienvenido 2012!!!
No es un post, es apenas un anuncio. Espero que despidamos todos el 2011 dejando atras lo que no sirva, lo que no es util, lo que sobra….a menos que lo que sobre sea dinero, en ese caso pueden enviarlo a mi cuenta personal.
Quiero desear a todos los gatos y gatas que esta noche la celebren en grande y que al dia siguiente descansen y duerman de mas. Quiero dar gracias a todos por su apoyo y su esfuerzo, sin excepciones.
Vendra un primer post del 2012 el Lunes 2 de enero y despues seguiremos haciendo lo que se puede, mal, regular o bien, pero dando el maximo y tratando de hacerlo lo mejor posible.
Descansen. Nos vemos en el 2012. Felicidades!!!
IYA
La gradualidad de la experiencia.
Una expresión que resume estos ejemplos es aquella de “no estas preparado para…”, solo los elegidos, y encima, había que agradecer el sacrificio a nuestros líderes que se exponían a tan grandes riesgos.
La libertad y el derecho al ejercicio democrático como expresión de esa libertad es condición básica para el desarrollo personal y social, Esto está en los cimientos de nuestra vida, a vivir bajo sus reglas se aprende haciendo y para eso hay que empezar cuanto antes. Todo lo que se interpone en ese camino no son más que estrategias de control, pretextos que parten del desprecio por los semejantes y cuyo único fin es la ambición personal y las ansias de poder de unos pocos.
Las calles no son de Fidel, son de todos los cubanos. El sentido de pertenencia.
Las primeras pertenencias son nuestros padres y la casa que ellos nos proporcionaron. La finca que tiene 15 hectáreas o la que tiene 800 hectáreas, para cada uno de los implicados en dichas propiedades, encontraremos que están dispuestos a defenderlas con la misma vehemencia, el de la casa humilde como el de las fincas.
En Venezuela se ha implementado en los últimos años, pasando por encima de la constitución y manejado por decretos, todo lo contrario. Se implemento la figura de «hay que quitarle a los que tienen», cuando debería el Estado garantizar la propiedad privada, puesto que esto es pertenencia de alguien, que lo trabajó y administró con buen tino, para que se convirtiera en productivo.
Estos que se fueron además dejaron a sus trabajadores con un palmo de narices, porque en menos de 73 horas ya estaban siendo sustituidos por peones chavistas, que en la actualidad, tienen los fundos improductivos. ¿Quiénes no lo entregaron y en la actualidad aun están dentro de sus fundos? Los abuelos con sus hijos y nietos, que se criaron en esos fundos, que fueron a las ciudades para estudiar veterinaria o agronomía pero regresaron a su hogar, su pertenencia, para tecnificar y hacer producir más lo que sus antepasados fundaron.
Los peones que en su mayoría también son descendientes de antiguos trabajadores, abuelos, padres, tíos etc. también defendieron los fundos, porque dentro de esas tierras están las casas que fueron de sus antepasados y que ahora son propiedad de ellos, o tienen viviendas nuevas financiadas por los patrones, que al terminar de pagar el crédito (crédito sin intereses) la casita es del peón.
En el caso de la empresa Polar, la decisión del dueño fue magistral. En asamblea extraordinaria dijo: “yo no quiero entregar nuestra empresa para que en menos de dos meses, se convierta en improductiva. Pero no lo puedo hacer solo, los que sientan esta empresa como suya que se preparen a defenderla”. Todos los trabajadores, desde los que limpian, vigilantes, técnicos, ingenieros, secretarias, altos ejecutivos, se apostaron frente a la empresa, pero dentro no se paró la producción. Recibieron a los enviados del gobierno pero, solo podían pasar los comisionados principales. Mientras Chávez vociferaba, insultaba, ofendía, le dijo a los trabajadores jala bolas (vaya prestancia la de este gobierno, la majestad de la presidencia en la boca del tropero) y pare de contar.
Esta empresa familiar que lleva 46 años produciendo empleos y productos de varios rubros, es la que mejor paga a sus trabajadores, tiene los mejores beneficios sociales y tiene fundaciones para distintos fines, salud, cultura, deporte entre otros. Fue tan firme la lucha de todos por su empresa que el presidente (al mejor estilo de la fabula de Esopo, tía zorra dice, al no poder alcanzar las uvas, “total están verdes y así no me gustan) luego de muchos meses de no ceder dijo: “por el momento no está en mis planes expropiar a la Polar”
¿Qué logro que el gobierno respetara esa propiedad privada cuando otras empresas y fundos fueron expropiados? El sentido de pertenencia; tanto del dueño como de los trabajadores. Aquí las calles no son de Chávez, cuarenta años de democracia abonaron el sentido de pertenencia y el derecho a la propiedad privada. La labor de democratizar cuba, será ardua más no imposible. El sentido de pertenencia es inherente al ser humano.
http://www.youtube.com/watch?v=5x3Q9zN1h8k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=_UD1__Z8uZg&feature=related
Los gatos colonizadores llegan a la Navidad!
Por iyamiami
Hace apenas dos meses que existe el blog, pero ya hemos vivido de todo:
Desde antes de nacer, ya hubo quien nos amenazo con todo tipo de ofensas y malos augurios…
…apenas recien nacidos, uno de los 4 gatos se fue de casasola…
…pero no nos importo mucho, porque muy pronto fuimos mas de 4 gatos…
…con tal de contrariarnos nos acusaron hasta de «iluminados»…
….nos llego gente medio rara…
…y alguno que otro vendiendose como lo que no es…
…pero no nos preocupa, a la larga siempre se sabe quien es quien…
…..no solo sabemos defendernos perfectamente…
…sino que hasta tenemos «armas secretas»…
…Y la Navidad?…ah si, la Navidad…me olvidaba…
…pues seria bueno que tengamos una tregua….
… que dediquemos tiempo, atencion y amor a la familia….
….a fiestar, celebrar, cenar y beber en abundancia, pero cuidando los excesos…
…y a pasarla bien sin miedo a la alegria ni temor al ridiculo…
..en fin… la Navidad es la Navidad y sin Navidad no hay Navidad… la tecnica es la tecnica.
FELIZ NAVIDAD PARA TODOS LOS GATOS Y GATAS!!!!!!!
A todos los cubanos, estén donde estén…
Por Armienne
Amo mi país. Amo su gente, nuestra idiocincracia, nuestra cultura, esta forma tan desenfadada y ligera que nos caracteriza. Amo mi país porque es un trozo de tierra con un puñado de gente que seduce a la vida y la alegría por sobre todas las cosas, un puñado de gente que se ha dedicado décadas y generaciones a intentar ser felices, sin importar lo fallido de tantos intentos.
Y porque lo amo me duelo por él. Y porque es parte de mi me entristece ver sus pasos en falso, su lucha cotidiana, el desgaste. La gente de mi tierra vive a diario una lucha por la supervivencia; cada día es un desafío desde que amanece y buscas en el refrigerador lo que has de desayunar; cuando sales a la calle para sortear un trasporte público que te llevará a tu trabajo en el que te esforzarás todo un mes para recibir al final un salario que no te alcanzará ni para empezar a pensar en qué lo gastarás; cuando sales de éste y vas a recoger a tus hijos en un centro educacional que haría sollozar a muchas madres; cuando regresas luego a casa y has de enfrentarte nuevamente al mismo refrigerador que te devastó los sesos en la mañana y ves que no ayudaron en nada las horas transcurridas, y finalmente cuando te vas a dormir pensando en que mañana te espera la misma rutina.
La gente de mi país vive una juglaresca lucha en las compras de cada día, donde cada cosa te cuesta el doble de su realidad haciéndose eco de la “lucha” del que vende, en la que el comprador se convierte en abonador involuntario de un “impuesto”, quiéralo o no: al de la bodega que tiene una pesa minusválida que cojea siempre a su favor, emparentada con la pesa del vendedor del agromercado cuya discapacidad es aun mayor y que sirven además a estos seres que sufren el síndrome de la alteración de precios.
La vida de mis coterráneos –y la mía propia– es un desgaste lento, tanto físico como psicológico provocado por la encarnizada imposición de avanzar dando pasos en el mismo lugar, sin opciones y sin libertad.
No es ésta solo una queja antigubernamental, no es ésta solo una proclama antipresidencial y fobia al verde olivo; no voy en contra de nadie, sino a favor de todos, a favor de los que padecen la tiranía más cruel y prolongada de nuestra historia.
Por sobre todas estas cosas amo a mi pueblo, amo a mi gente, porque aun atados en tantas cosas tenemos la libertad suficiente para hacer de las mas tristes vicisitudes un chiste, por esta capacidad de burlarlo todo haciendo del mayor problema social un cuento de “Pepito”. Amo a mi gente porque no deja de hacer fiestas y bailar al ritmo del “palo y la lata”, porque cuando sale una lágrima la limpia con el dorso de la mano y muestra una sonrisa esplendida que saca de debajo de la manga, donde guarda siempre un poco de buen humor para los tiempo difíciles. Amo a mi gente porque no deja de sentarse en un parque cualquiera a discutir de béisbol con la pasión de quien defiende una causa vital; y no deja de hacer de un desconocido un amigo con la simple conversación que nace en la kilométrica cola para comprar cualquier cosa necesaria, o no tan necesaria.
Mi país es parte de mí, y no lo cambiaría por ningún otro. Tiene que mejorarse en sí mismo, no asumir otra identidad.¡No! Somos Caribe, somos Antillas, somos Cuba. Y si estos veinte años sin pisar mi tierra me han hecho ver que no hay cambio en la esperanza de la palabra sino en el hacer, también me han mostrado que no hay satisfacción en lo que otros hacen por ti sino en lo que tu eres capaz de hacer por ti mismo.
Así, ésta, mi Isla, ha de crecerse por sí sola, con su gente empujando hacia arriba, sin garras externas, sin pudriciones internas. Un día he de verla erguida como la palma que la representa, colorida como su ave, perfumada y radiante como su flor. Y entonces podré poner mi mano en el corazón y podré besarle con un susurro: te amo mi Cuba hermosa, siempre te amé y hoy más que nunca porque eres libre.
Comentarios recientes